SI “LAS KELLYS” PARAN, BENIDORM PARA
El pasado 8 de marzo hubo lugar una de las mayores movilizaciones feministas que se recuerdan en España. En este día, todas las mujeres trabajadoras estaban convocadas a una huelga total o parcial (dependiendo el sindicato), con el objeto de reivindicar la brecha salarial existente entre hombres y mujeres; la precariedad laboral y la desigualdad existente a día de hoy entre ambos géneros (entre otras reivindicaciones).
Como he adelantado, el pasado 8 de marzo desbordó todos los pronósticos y las mujeres se hicieron oír en todos los rincones del país, pero con mayor fuerza en las principales ciudades de provincia. Ahora bien, ¿Qué ocurrió en Benidorm? Según la Asociación de Hoteles de Benidorm (HOSBEC), el paro fue secundado únicamente por el 2% de los empleados, es decir, un paro que no salpicó ni por asomo a la industria turística y hotelera de Benidorm.
Resulta curioso, pero cada vez viene siendo más habitual, que el sector servicios sea de las áreas económicas en las que menos se secundan huelgas o reivindicaciones, siendo cuando las trabajadoras que desempeñan actividad laboral en este sector son las que vienen a sufrir la brecha salarial, así como la precariedad laboral por las horas y actividad que desempeñan en relación a la retribución que perciben.
En la industria turística y hotelera las mujeres desempeñan todo tipo de actividades profesionales, resultando nuevamente curioso, que vengan a copar los trabajos más duros y peor remunerados como son la limpieza de habitaciones en hoteles y apartamentos turísticos. Desconozco cuál es el porcentaje entre hombres y mujeres, pero a día de hoy no he visto a ningún hombre trabajar como “camarero de pisos”, lo que viene a indicar, que, salvo en excepciones, las mujeres son las que realizan el ingrato trabajo de limpieza de habitación.
Así las cosas y llegados a este punto, nos preguntamos: ¿Qué hubiera pasado si “Las Kellys” hubieran parado? La respuesta es sencilla: Benidorm hubiera parado.
Benidorm hubiera parado por completo ante una huelga total de camareras de piso ya que son el motor y mano de obra principal del sector turístico local. Es conocida la reivindicación que históricamente vienen realizando las camareras de piso respecto a las condiciones de trabajo en las cuales se ven sometidas; los cada vez más contratos temporales y la limitación salarial existente en función a la actividad que desempeñan. Pues conociendo la situación en la que se encuentran muchas camareras de pisos, nos volvemos a preguntar que cómo es posible que no hayan secundado, en mayor parte, la huelga/paro convocado para el día 8 de marzo.
La realidad es que en el sector servicios existe cierto recelo a realizar paros o huelgas reivindicativos. La contratación temporal, así como la crisis económica, entre otros factores, dificultan que las trabajadoras den un paso al frente y salgan a la calle a reivindicar unas condiciones de trabajo dignas e igualitarias sin distinción de género. Nuestras madres, hermanas, familiares y amigas deben de saber que estamos con ellas y que juntas somos más fuertes.
Cuidemos a nuestras trabajadoras porque, el día que “Las Kellys” paren, Benidorm se para.
Fernando Portillo Laguna
Abogado. Mediador. Secretario de ASFEMED
AP ABOGADOS